De acuerdo con la configuración de las cadenas montañosas del Perú y por razones didácticas, identificamos tres tiras largas plegadas en los Andes, dispuestas en paralelo: cadena occidental, cadena central y cadena oriental. Estas cadenas se formaron en sucesión: la cadena oriental primero ascendió, luego la cadena central y, finalmente, la cadena occidental, en un proceso que duró aproximadamente 65 millones de años.
Tradicionalmente, también destaca la existencia de dos grandes nodos (un área donde convergen las cadenas), aunque en realidad son lugares atacados por agentes exógenos, donde nacen importantes ríos del Amazonas. Estos nodos nos permiten dividir los Andes en secciones, como se puede ver en el gráfico a continuación.

Cadena occidental de los Andes
Cordillera occidental de los Andes Es una de las cordilleras más importantes, ya que tiene la altitud más alta (más de 6000 m.s.n.m.) y sirve como una cuenca hidrográfica entre las laderas del Pacífico y el Amazonas. Esta cadena toma diferentes nombres a lo largo de su ruta, como podemos ver en las tablas a continuación.
SECTOR | DENOMINACIÓN | UBICACIÓN | CARACTERÍSTICAS |
---|---|---|---|
Norte | Huancabamba | Piura | Constituye la cordillera más occidental en los Andes, forma parte del límite con Ecuador. |
Norte | De Los Tarros | Cajamarca | Se incluye como parte del Parque Nacional de Cutervo. |
Norte | Negra | Áncash | Se ubica frente a la Cordillera Blanca y conjuntamente con ella conforman el Callejón de Huaylash. |
Norte | Blanca | Áncash | Constituye la zona con mayor superficie glaciar del Perú (20%). En ella se encuentra el punto más alto de este país: el Nevado Huascarán, además de nevados importantes como Alpamayo, Huandoy, Pastoruri, etc. |
Norte | Huayhuash | Huánuco-Lima | En ella se encuentra la segunda montaña más alta del país: el Yerupajá. |
Cadena central de los Andes
Esta cadena tiene una elevación más baja en relación con la cadena occidental, en parte debido a su configuración geológica (antigüedad), pero se debe principalmente a la erosión a la que está sometida (en esta parte oriental de los Andes hay niveles más altos de precipitación y ríos) . mayor flujo).
Como en el caso anterior, la cadena central, en su ruta a través de diferentes regiones del país, adopta diferentes nombres, algunos de los cuales detallaremos a continuación
SECTOR | DENOMINACIÓN | UBICACIÓN | DESCRIPCIÓN |
---|---|---|---|
Norte | Cóndor | Cajamarca – Amazonas | Sirve como parte de la frontera natural con Ecuador, en ella nacen ríos como el Chinchipe y el Cenepa |
Norte | Yanachaga | Pasco | Es una zona con gran biodiversidad. Constituye parte del parque nacional Yanachaga – Chemillen. |
Central | Marcavalle | Pasco – Junín | Es también conocida como la Cordillera de Huaytapallana debido al nevado del mismo nombre que se encuentra en ella |
Central | Rasohuilca | Ayacucho | Es una cordillera importante que se ubica entre el pongo del Mantaro y el de Apurímac. |
Central | Vilcabamba | Ayacucho Apurímac Cusco | Es también una zona de gran biodiversidad que se incluye como parte del santuario histórico de Machu Picchu, el parque nacional de Otishi y Matchiguenga. En esta cordillera se encuentra el nevado Salkantay. |
Cadena oriental de los Andes
Es la cadena con menor altitud, debido a su formación geológica y a la intensa erosión por las condiciones de clima tropical existente en esa vertiente oriental de los Andes. De norte a sur, en esta cadena las cordilleras ad optan los siguientes nombres:
SECTOR | DENOMINACIÓN | UBICACIÓN | CARACTERÍSTICAS |
---|---|---|---|
Norte | Cerros Campanquis | Amazonas-Loreto | Forma parte del límite natural con Ecuador. |
Norte | Azul | San Martín Loreto Huánuco | Es una zona de gran biodiversidad; forma parte del parque nacional Cordillera Azul, las formas de sus montañas dan lugar a la llamada «Bella Durmiente». |
Norte | Contamana | Ucayali | Es conocida como la cordillera Ultra oriental, por su ubicación (en selva baja). Sirve de origen al río Yavarí (límite con Brasil). |
Centro | Huachón | Pasco | De sus deshielos se origina el río Paucartambo, este confluye sus aguas con el Chanchamayo para formar el Perené. |
Centro | Cerros La Sal | Pasco – Junín | Su nombre se debe a la existencia de sal en esta zona, antiguamente fue un importante centro económico en la región. |
Centro | Vilcanota | Cusco | Es una de las zonas altoandinas más inhóspitas y extraordinarias del Perú, por su gran diversidad. |
Centro | Ausangate | Cusco | Se ubica entre los pongos de Maynique y Tambo. En ella se encuentra el nevado de Ausangate. |
Centro | La Raya | Cusco – Puno | En ella se encuentran nevados como Condoroma, Chimboya (Puno) y el Paso de la Raya. |
Sur | Palomani | Puno | Sirve de límite parcial con Bolivia. En esta cadena se encuentra el nevado del mismo nombre. |
Sur | Cara baya | Puno | Sirve de divisoria de aguas a la cuenca del Titicaca en la zona norte. Presenta reservas auríferas y nevados importantes como: Allincápac, Ritipata, Queñamari (el más extenso del país). |
Sur | Sandia | Puno | Es la zona más extrema de la cadena oriental (incluye también ceja de selva). |
Referencias:
- «Cordillera de Los Andes» en FAO
- «Cordillera de Los Andes» en biblioteca Biblioteca CF+S
- «Cordillera de Los Andes» en Historia,Geografía y Economía – editorial santillana Lima-peru.
- «Cordillera de Los Andes» Geografía Lumbreras.L Lima-peru