El Niño es un fenómeno oceánico-atmosférico que ocurre en períodos de dos a siete años y se caracteriza por un aumento de la temperatura por encima de lo normal para las aguas superficiales y la atmósfera. El fenómeno afecta a América, Asia, Europa, Oceanía y, particularmente, el Pacífico oriental frente a Perú y Ecuador. Se llama El Niño debido a su aparición a fines de diciembre.

Índice del artículo
Indicadores
- ENSO (Índice de Oscilación del Sur); Es la diferencia en la presión atmosférica entre Australia y Tahití.
- Temperatura anormal del mar; cuando el fenómeno es severo, la temperatura aumenta entre 6 y 10 ºC.
- Intensidad anormal de lluvia; Este indicador se presenta en medio del proceso de El Niño.
Características
Según los registros históricos, arqueológicos y paleoclimáticos, es un fenómeno antiguo, que ocurre con frecuencia en períodos que van de 4 a 3 a 10 años. Ocurre con intensidad irregular (el calentamiento por encima del promedio es irregular) y, por lo tanto, sus efectos varían. Se distinguen cuatro categorías según su intensidad, como se puede ver en la tabla adjunta. Su duración también varía alrededor de 6 meses y otros pueden cubrir hasta 14 meses (muy fuerte).
Intensidad | Característica |
---|---|
Débil o ligera | El aumento de la temperatura es menor a 2 °C respecto del promedio. Ejemplos fenómeno del niño de los años: 1930, 1932,1963. |
Moderada | Aumento de la temperatura es de 2 a 3 °C respecto del promedio. Ejemplos fenómeno del niño de los años: 1965, 1976, 1992, 1994. |
Fuerte | El aumento de la temperatura llega a 6 °C respecto del promedio. Ejemplos fenómeno del niño de los años: 1993,1945, 1957, 1972. |
Muy fuerte y extraordinaria | El aumento de la temperatura es mayor a 7 °C. Las lluvias son muy intensas y el crecimiento de los ríos es extraordinario. Hay inundación de extensas áreas rurales y urbanas.Ejemplos fenómeno del niño de los años: 1925,1926,1982-1983 y 1997-1998 (el calentamiento relativo fue de 8 °C). En general, entre 1535 y la actualidad se tiene un registro de 122 eventos Niño ocurridos. |
Causas del fenómeno del niño
El fenómeno de El Niño ocurre cuando disminuye la diferencia de presiones atmosféricas entre Sudamérica e Indonesia y, por lo tanto, se presenta un debilitamiento de los vientos alisios del sureste (SE), que impulsan las aguas de la corriente peruana. Al debilitarse esta corriente permite el ingreso de aguas cálidas provenientes del Ecuador.
Consecuencias del fenómeno del niño
El fenómeno de El Niño produce consecuencias positivas y negativas en las condiciones naturales y en la vida humana, tanto en Europa, Asia, África y en el Perú. En este país podemos señalar las siguientes consecuencias:

En Perú, el fenómeno de El Niño eleva la temperatura de las aguas superficiales del mar de la costa norte, provocando una evaporación abundante que, sumado al efecto orográfico de los Andes peruanos, provoca lluvias persistentes, que a su vez, provocan el origen de inundaciones y huaycos. En Sierra Sur, existe una situación contraria a lo que ocurrió en la costa norte, debido a la presencia de un flujo de aire muy seco sobre el sur de los Andes, que impide la entrada normal de aire húmedo desde Brasil y el Atlántico que normalmente produce lluvia en esta área. causando sequía.
Zonas vulnerables
Costa Norte
Fuertes lluvias con inundaciones, pérdida de infraestructura productiva, vial y de comunicaciones, destrucción de cultivos, suelo y viviendas; y un alto riesgo de pérdida de vidas humanas.
Sierra Sur
Ha habido un largo período de sequía, con la pérdida de cultivos, ganado y bienes familiares de toda la población de la región, generando situaciones graves de pobreza y desencadenando movimientos migratorios hacia las ciudades.
Lima, Callao y alrededores
Existe el riesgo de lluvias, inundaciones, maremotos y deslizamientos de tierra, sobre áreas de alta densidad de población, que causan la destrucción de infraestructura, casas y vidas humanas.
Selva Alta y Baja
Disminución de la temperatura con mayor migración de la población humana y aumento de casos de rabia.