Leyes de kepler: ✅ El astrónomo y matemático alemán Johannes Kepler (s. XVI-S. VII), en el contexto del desarrollo del capitalismo mercantilista, sintetiza los aportes de Copérnico y Tycho Brahe, a través del enunciado de tres leyes que explican el movimiento planetario.
Primera ley de kepler: ley de las órbitas
“Los planetas giran alrededor del Sol describiendo órbitas elipticas, en uno de cuyos focos se encuentra el Sol».
A partir de esta ley se observa que todo planeta, en un momento, se encuentra más cerca al Sol (perihelio) y, en otro momento, más lejos del Sol (afelio). Entendiendo que en esta dinámica interactúan dos fuerzas opuestas entre si (atracción-repulsión); en perihelio predomina la atracción del Sol sobre el planeta; en afelio, la repulsión.
Segunda ley de kepler: ley de las áreas
“El área barrida por el radio vector, que une al Sol con un planeta, es la misma para tiempos iguales”.
Esta ley es consecuencia de la ley de órbitas. Cuando es perihelio, el planeta se desplaza con mayor rapidez y, por ende, en un mismo periodo de tiempo, su recorrido sobre la elipse es mayor que cuando se encuentra en afelio, donde su rapidez es menor.
A partir de esta ley se puede explicar la diferencia en la duración de las estaciones en la Tierra. Por ejemplo, tomando como referencia al hemisferio sur, si el perihelio terrestre ocurre el 3 de enero y el afelio el 4 de julio, se entiende por qué los periodos de frió (Otoño , invierno) son mayores a los de calor (primavera, verano).
Esta segunda ley se puede resumir en la afirmación de que la velocidad de traslación de un planeta es variable, mayor en el perihelio y menor en el afelio.
Tercera de kepler: Ley de los periodos
“Cuando un planeta so mueve alrededor del Sol, se observa que el cuadrado de su periodo de revolución es directamente proporcional al cubo del radio vector medio”.
Dicho de otra forma, mientras un planeta se ubique más lejos del Sol, su período de traslación será mayor. De ahí que si Júpiter emplea más tiempo en orbitar alrededor del Sol que la Tierra, es porque se encuentra más alejado del Sol. Así, si uno lee con detalle los periodos orbitales de cada planeta encontrará que su duración es mayor conforme se alejan del Sol. (Compare el periodo orbital de cada planeta en el cuadro anterior)
