Son corrientes de agua en descenso por cavidades naturales de las áreas continentales. Forman parte del ciclo hidrológico y tienen una gran importancia en la evolución del relieve y en la vida; constituyen la forma de agua más utilizada por el hombre.

Índice del artículo

Importancia de los ríos

  • Proporcionan agua a las ciudades.
  • Permiten la generación de energía eléctrica.
  • Contienen recursos ictiológicos.
  • Permite el transporte y las comunicaciones.

Partes de un rió

los ríos Partes de un río Los ríos son corrientes de agua continua que se desplazan sobre la superficie terrestre, de un lugar elevado (origen o naciente) a otra de menor altitud (desembocadura) por acción de la gravedad. La gran mayoría desagua en el mar, a través de una vertiente exorreica, o en un lago, a través de una vertiente endorreica, aunque algunos desaparecen, se filtran y evaporan naturalmente, o por excesivo uso industrial, agrícola y doméstico formando una vertiente arreica. Se denomina vertiente al plano inclinado del territorio que determina el desplazamiento de las aguas en una misma dirección.

¿Donde nacen los ríos?

Los ríos nacen en la cuenca de recepción (origen) Como se puede deducir del nombre, esta zona constituye el lugar donde se recepcionan o convergen las aguas que dan origen al río, tiene forma de embudo y en ella podemos observar los denominados torrentes’. En la cuenca de recepción convergen las aguas procedentes de lluvias de montaña, fusión de hielos, puquiales de altura, etc.

El cauce de un río

Es el terreno depresionado ocupado y originado por la acción de una corriente fluvial (río). La amplitud y profundidad del cauce depende del caudal, es decir de la cantidad de aguas que transporta el río y también de la geología del lugar. Un río muy caudaloso tendrá un cauce más amplio y profundo que, complementado con el desplazamiento en terreno llano, permite la navegación de grandes embarcaciones. Conforme el rio se desplaza va excavando su cauce, lecho, madre o álveo, a través del cual fluye. En el cauce se observa el talweg o vaguada, línea que une sus puntos más bajos. A partir del talweg podemos identificar el perfil longitudinal o ideal del río.

El cauce de un río

EL Curso de un rió

Es la distancia que hay entre la naciente de un río y su desembocadura. El curso puede ser:
  • Superior: El río discurre a gran velocidad pues atraviesa un relieve muy escarpado.
  • Medio: El río discurre menos rápido pues atraviesa un relieve menos abrupto.
  • Inferior: El río discurre con suavidad pues atraviesa un relieve casi plano.

Desembocadura de un río

Zona final de las aguas de un río. Puede ser:
  • Desembocadura en estuario: El río desagua por medio de un sólo canal muy amplio. Ejemplo: Río Amazonas, de la Plata, etc.
  • Desembocadura en delta: Se caracteriza porque el río desagua por medio de varios canales. Ejemplo: Río Nilo, Ganges, etc.

Etapas de un rió

Identificando los cursos alto, medio y bajo del perfil longitudinal de un río podemos observar la influencia de este sobre el relieve. Esta dinámica forma parte de un proceso evolutivo mayor (ciclo geológico), en donde la capacidad erosiva del rio está sujeta a la interacción simultánea de cuatro factores:

  • Volumen de agua (caudal o débito).
  • Cauce (lecho del río).
  • Pendiente (vertiente del río).
  • Textura de rocas sometidas a transformación.

En el ciclo del río, se distinguen tres etapas: juventud, madurez y senectud.

Etapa de juventud

El río, a partir de su perfil longitudinal, desarrolla una erosión vertical, donde progresivamente va excavando su cauce y va formando el valle en forma de «V», además, debido al desnivel del relieve se forman cascadas, saltos y cataratas.

La etapa de madurez

Se inicia cuando el río ha alcanzado su perfil de equilibrio. Para llegar a esta situación el río ha tenido que eliminar todos los obstáculos de su cauce a través de un continuo desgaste de las partes salientes y el relleno de las depresiones.

Etapa de senectud o vejez

Se inicia cuando las llanuras aluviales que se han formado son muy anchas y las lineas divisorias entre las cuencas de dos ríos prácticamente han des-aparecido. El río avanza lentamente a través de un cauce de meandros, en cuyos bordes se van depositando los materiales acarreados, formando diques, los que al romperse producen los cambios de cauce, la formación de lagos de herradura y las inundaciones.

Régimen de un río

Toda red hidrográfica está sujeta a las variaciones que presenta el caudal de los cursos de agua.

Régimen

Son las variaciones del caudal del río en el transcurso del año. Se puede dividir en:
  • Irregular: Cuando el caudal experimenta grandes variaciones. Por ejemplo, los ríos de la costa.
  • Regular: Cuando el caudal de un río no experimenta grandes
variaciones. Por ejemplo, los ríos amazónicos.

Caudal de un río

Es el volumen de agua que lleva un río.
  • Creciente: Es el máximo caudal alcanzado por las aguas de un río en un año.
  • Estiaje: Es el mínimo caudal registrado por las aguas de un río en un año.
caudal de un río
caudal de un río

Generalmente, en época de lluvias, los ríos se encuentran en un periodo creciente, en el cual se incrementa su caudal, mientras que en épocas de sequía, los ríos se encuentran en un periodo de estiaje, en el cual disminuye su caudal. Esta dinámica se puede observar en la mayor parte de los ríos de la vertiente del Pacífico, cuyo creciente se da en verano austral y el estiaje, eh invierno austral. Asimismo, la variación que presenta el caudal del río durante el año (creciente-estiaje) se denomina régimen, el cual, a su vez, puede ser irregular o regular. Un río de régimen irregular presenta una notable variación del caudal. Tal es el caso de los ríos de la vertiente del Pacífico y del Titicaca. En cambio, un río de régimen regular presenta una ligera.

Otros temas relacionado que te pueden interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *