El mar peruano es la región del Océano Pacífico adyacente a la costa y bajo la condición de soberanía del Estado peruano, en un ancho de 200 millas náuticas. Dentro de la clasificación de los mares, el mar peruano constituye un mar abierto de tipo epicontinental, ya que está conectado con el océano mundial y se encuentra en una amplia plataforma continental. Constituye una región muy especial del Océano Pacífico debido a sus características frías en relación con su ubicación tropical y su extraordinaria riqueza hidrobiológica.

Índice del artículo

Sectores del mar peruano

En el mar adyacente a la costa del Perú, se pueden distinguir dos regiones: la región central sur (meridional) de Illescas hasta la frontera con Chile y la región norte (septentrional) al norte de la península de Illescas. Esta diferenciación se realiza en función de las características que estudiaremos a continuación.

Área

mar peruano
El mar peruano tiene una amplitud de 200 millas marítimas. Mediante Ley, en 1984 se le dio la denominación de Mar de Grau y es considerado uno de los mares más ricos del mundo

Comprende un área total de 617000 km2, y se extiende hasta una distancia de 200 millas marinas desde las líneas de base establecidas por las partes.

Las líneas bases que definen sus límites norte y sur tienen las siguientes coordenadas

Norte. Boca de Capones
Lat. 3°23’33.96 sur/Log 80o19’16,31» W
Sur. La Concordia:
Lat. 18°21’08» sur/Long 70°22’39» W

Características

En el mar peruano hay una corriente fría, cerca de la costa, orientada desde el sureste. a NW. (Corriente peruana o de Humboldt) que define sus características predominantes. Sin embargo, también hay condiciones cálidas, típicas de su ubicación tropical, en el norte y en el mar adentro (fuera de la influencia de la corriente peruana).

TEMPERATURA

La temperatura de esta corriente fría es de 17 °C en invierno y de 21 °C en verano (es inferior en 6 °C a las temperaturas propias de los mares tropicales). Actualmente se sabe que la causa de la frialdad del mar peruano es el denominado afloramiento.

SALINIDAD

Es de 35%o (35 gr. de sal por litro de agua) aproximadamente, en el ámbito de la corriente peruana. Fuera de ella, la salinidad es marcadamente diferente. Hacia el oeste, hacia el interior del océano Pacífico, aumenta la temperatura y la salinidad. Así, a más de 120 millas de la costa, la salinidad es mayor a 35,50%o.

En la zona norte, las aguas también son cálidas, pero tienen menor salinidad (34%o) debido al ingreso del agua de la contracorriente ecuatorial (cuya salinidad es baja por las lluvias propia de la zona de convergencia intertropical – ZCIT) y el intenso aporte fluvial de la costa (descarga del río Tumbes).

COLOR

El color del mar en el área de la corriente peruana es verdoso, mientras que al oeste de la corriente es el color azul marino típico de los mares tropicales.
La causa de este color verde se debe, en general, a la abundancia de fitoplancton, específicamente a la variedad de diatomeas, un componente básico del fitoplancton típico de agua fría.

Corrientes del Mar Peruano

Las corrientes marinas son desplazamientos de masas de agua en el océano, cuya función principal es regular la temperatura de la superficie terrestre; se transporta así calor a las zonas frías y frío a zonas cálidas. En el caso del mar peruano, sobre él circulan dos corrientes marinas principales: la corriente peruana (Humboldt) y la corriente de El Niño, además de otras corrientes menores como la Contracorriente peruana, Corriente submarina y la Corriente de Cronwell.

Importancia del mar peruano

Actualmente, la importancia económica para el estado peruano se da en la exploración de especies marinas de gran demanda en el mundo; Sin embargo, esta situación no disminuye la importancia que tiene el mar para otros sectores de la población, ya que sigue siendo una fuente importante de alimentos para la población en general, además de generar empleo para muchos pescadores artesanales.

También sirve como un canal de comunicación para el intercambio comercial e influye significativamente en las condiciones climáticas de la costa, afectando indirectamente otras actividades, como la agricultura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *