La región Puna se ubica por encima de los 4000 metros sobre el nivel del mar, por lo cual su clima es muy frió y hostil para la vida humana; sin embargo fue poblada desde la antigüedad.

La palabra puna significa soroche o mal de altura.Los hombres que llegan a esta región sufren el efecto del soroche o mal de altura, que se manifiesta en dolores de cabeza, náuseas, vómitos y mareos, debido al enrarecimiento del oxígeno en el aire que se respira. La cantidad de oxígeno disminuye con la altitud.

la región puna
Las mesetas son los relieves predominantes en la puna.

Índice del artículo

Relieve

El relieve de la región de Puna corresponde a las mesetas, es decir, casi horizontalmente en la superficie, con suaves pendientes y pequeñas colinas. En su amplitud, hay muchas lagunas, ubicadas al pie de la montaña, con abundante fauna. La región de Puna está cubierta por una densa vegetación llamada ichu, que actúa como forraje para el ganado.

Flora

La vegetación típica de la Puna es el ichu, gramínea de hojas delgadas, que forma densos manojos de color verde, en épocas de lluvias; y amarillo, durante los meses de estiaje. Sirve de sustento a la ganadería, que es la principal actividad del poblador de esta región, especialmente en la cría de vacunos, ovinos y auquénidos. Otras especies vegetales de esta región son: la yareta, la pallagua, el huaraco o huagoro y la puya de Raymondi.

Fauna

La fauna típica está representada por camélidos sudamericanos como llama, alpaca, vicuña; además de otras especies como taruca, vizcacha, chinchilla. También encontramos muchas aves como huachua, ñandú o suri, pato-puna, ganso andino, gaviota y parihuana.

Clima

El clima en esta región es frío, esta región fue llamada Puna por los antiguos peruanos, lo que significa enfermedad de soroche o mal de altura.

El clima de Puna se caracteriza por bajas temperaturas, cuyo promedio anual es de alrededor de 0 °C. Este frío en el ambiente se debe a la altitud; la humedad atmosférica es casi nula y, en consecuencia, el aire es casi seco, con lluvia, granizo y nieve, especialmente durante la estación verano.

las noches dan lugar a la condensación solida del vapor de agua,se forman las escarchas, que cubren con una fina capa de hielo toda la superficie del lugar.

En la región de Puna, se forman cúmulos, con una forma cónica y una base plana, cuya cúspide, siempre arriba, indica la dirección en que se mueven las masas de aire. estas nubes, cuando se combinan con las Nimbus de aspecto gris, producen cargas eléctricas (rayos), detonaciones violentas (truenos), fuertes corrientes de aire y diversas precipitaciones (lluvia, granizo y nieve).

Ciudades de la región puna

¿Que ciudades se pueden encontrar en la Región Puna? Existen pocas Ciudades en la región puna, podemos señalar a Junín y Cerro de Pasco (4338 m. s. n. m.). Esta última constituye la ciudad más alta del mundo (4107 m. s. n. m.).

Acción del hombre en la región Puna

Anteriormente en la región puna o janca, se dedicaba al pastoreo y generaba bofedales artificiales para alimentar al ganado. Actualmente, el hombre se dedica principalmente al ganado, ya que aprovecha la abundancia de pastos naturales que cubren la superficie de las mesetas. Sin embargo, estos pastos tienen un bajo poder nutricional, por lo que deben ser reemplazados por pastos cultivados más adecuados que los actuales; Debido a la situación de pobreza de los pastores en la región, es una tarea extremadamente difícil.

Por otro lado, la agricultura está muy limitada por las condiciones climáticas frías y la lluvia sólida que afecta a los punas; solo unas pocas especies resisten y se cultivan (maca, papas amargas). Asimismo, debido a la abundancia de lagunas, la pesca y la piscicultura de algunas especies introducidas, como el pejerrey y la trucha, se llevan a cabo en esta región.

Mas artículos de las regiones naturales del Perú a continuación:

8 comentario en “Región Puna: Clima, Relieve, Flora y Fauna”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *