La región Rupa Rupa o Selva Alta se localiza entre los 400 y los 1000 metros sobre el nivel del mar, en la vertiente oriental de Los Andes.

El vocablo «rupa-rupa» deriva de «rupha», que en Runa shimi significa «ardiente». Su poblador recibió el nombre de «chuncho», es decir «amigo de los hombres», cuya actividad consistía en la recolección de frutos; además, es gran conocedor de las distintas hierbas y sus propiedades (alimentos, colorantes, venenos, medicinas, etc.).

región rupa rupa
Zonas montañosas cubiertas de vegetación, es el paisaje característico de la selva alta o Rupa Rupa

Índice del artículo

Relieve

El relieve de la Selva Alta es bastante accidentado.

Lo forma la Cadena Oriental de los Andes, de flancos escarpados, quebradas profundas y valles de suave pendiente.Los ríos avanzan estrepitosamente, formando rabiones o malos pasos, que dificultan la navegación. Con la cadena oriental de los Andes y sus estribaciones, se forman numerosos pongos y cañones.

Entre los valles más importantes de la Selva Alta, destacan: Jaén en Cajamarca, Bagua en Amazonas, Alto Mayo y Huallaga Central en San Martín, Tingo María en Huánuco, Chanchamayo y Satipo en Junín, Quillabamba y Marcapata en Cusco y Tambopata en Puno.

Desde el punto de vista económico, es la región selvática mejor aprovechada por el hombre; en la agricultura, especialmente, en el cultivo del café, del té, de la coca y de una gran variedad de frutales, como la naranja, la papaya, la piña, el plátano, la palta, etc.

Flora

El territorio de la selva alta o Rupa Rupa está cubierto por una densa vegetación arbórea, de selva tropical, en la que se observan árboles de madera, como caoba, cedro, moena, tornillo, ulcuman, etc. También hay otras especies de plantas, como cetico, de las cuales se hace la pulpa, para hacer papel; helechos gigantes, caña silvestre, etc.

Fauna

La selva alta tiene una fauna muy rica, entre las cuales se destacan las especies: las aves, de las especies más variadas, como el loro, papagayo, paujil, pava de monte, etc; los peces que viven en ríos, como boquichico, gamitana y sombra; mamíferos como sajino, huangana, venado; algunos roedores, como ronsoco, majaz, picuro; muchos monos, como maquisapa; y muchas serpientes e insectos.

Clima

La región de Rupa rupa o región de la selva alta tiene un clima tropical, tiene características tales como: alta temperatura, con un promedio anual de 22 ° a 26 ° c, pero un poco más bajo que el registrado en la selva baja, debido a la influencia de la altitud, los vientos predominantes del sureste o vientos alisios y las grandes masas de nubes que se forman en su superficie.

La humedad es abundante y se manifiesta en la excesiva cantidad de vapor de agua que existen en la atmósfera, el mismo que, con un breve descenso de la temperatura, se condensa, formando densas masas de nubes, que hacen de la selva alta del Perú la región más nubosa de nuestro territorio.

Las masas de nubes se forman por la humedad (vapor de agua) que proviene de la selva baja, al impulso de los vientos alisios.

Las precipitaciones son torrenciales se presentan en forma de chubascos violentos, pero pasajeros.

Las lluvias afectan a las vías de comunicación con los continuos deslizamientos de la tierra y lodo.

La selva alta es la región más lluviosa del Perú, con mayor cantidad de precipitaciones en la zona meridional, en Quincemil (Selva del Cuzco).Los vientos que soplan con fuerza, en esta región, son los alisios del S.E., en forma permanente y en la misma dirección.

La altitud de los Andes hace que el flanco oriental sea lluvioso y el flanco occidental, árido.La consecuencia de este tipo de clima, en la selva alta del Perú, es la densa vegetación de bosque tropical.

Acción del hombre en la región Rupa Rupa

Los estudios arqueológicos y antropológicos de nuestro país dan cuenta de que el antiguo peruano habitó la selva y utilizó ampliamente los recursos de esta zona, conocía ampliamente su flora y su fauna. En la actualidad las actividades que realiza principalmente son la explotación maderera y la agricultura: yuca, pituca, los frutales Ipiña, papaya, naranjas), la incorporación de especies como el té, la palma aceitera y la ganadería con la adaptación de especies vacunas como el cruce del cebú.

Ciudades principales en la región Rupa Rupa

Tingo María (660 m.s.n. m.), La Merced (751 m. s. n. m.), San Ramón (850 m. s. n. m.), Moyobamba (860 m. s. n. m.), Satipo (632 m. s. n. m.).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *