Teoría de la deriva continental:✅ Esta teoría constituyó un paso importante en el conocimiento de la dinámica terrestre y fue desarrollada en 1912 por el alemán Alfred Wegener, que plateaba el origen de los continentes actuales a partir de un supercontinente.

Índice del artículo

Antecedentes

Hasta principios del siglo xx predominaban ideas equivocadas sobre la condición de los continentes. Se creía que tenían los bordes continentales, en el océano Atlántico se debía a la casualidad.

Sin embargo, la explotación de recursos minerales en las colonias por parte de empresas de países capitalistas (Inglaterra, Alemania, Francia y EE. UU.) favoreció el descubrimiento de numerosos indicios (de tipo geológico, paleontológico, etc.) que apoyaron la idea del desplazamiento y permitieron dejar de lado las mencionadas ideas fijistas.

Es así como surge la teoría de la Deriva Continental, teoría que brindó una interpretación parcialmente correcta. Sin embargo, su aporte no fue reconocido en EE. UU. y, por el contrario, fue rechazada sin aportar fundamentos. Los paleontólogos defendían el punto de vista fijista y recurrían a la antigua idea de los puentes continentales para explicar la presencia de fósiles semejantes en continentes separados.

Planteamientos la deriva continental

Sobre la base de las evidencias encontradas, Wegener postuló la existencia de un supercontinente primario (pangea), el cual a finales de la era mesozoica se dividió en los continentes actuales. Además, sostuvo que el desplazamiento lateral (deriva) de estos nuevos continentes a su ubicación actual originó las cordilleras montañosas al arrugarse el borde de avance.

teoria de la deriva continental
Evolución de los continentes 

Por otro lado, Wegener dio fundamentos para descartar la teoría de los puentes continentales: «Wegener argumentó que la explicación tradicional como justificación de dichas similitudes de organismos entre los distintos continentes, separados hoy por un profundo océano, era insostenible sobre bases geofísicas.

Así, la teoría de la deriva continental representó un nuevo avance en el conocimiento científico, debido a la acumulación de nuevas evidencias. Sin embargo, también tuvo sus limitaciones y errores a la luz de los conocimientos actuales. Por ejemplo, fue un error de Wegener considerar que los continentes se arrastran sobre el sima. Hoy sabemos que se trata del movimiento de la placa en que se ubica el continente. De igual forma, en aquella época no era posible explicar la causa del movimiento continental y Wegener lo atribuyó equivocadamente a la atracción lunar (mareas) y a la inercia generada por el movimiento de rotación.

Evidencias geológicas

Similitud de estructuras montañosas entre continentes separados. Por ejemplo, entre las montañas plegadas del Cabo (Sur de África) con las montañas de Argentina, provincia de Buenos Aires. Otros casos:

  • La similitud marcada de estratos rocosos del sistema Karoo (Sur de África) con el sistema de Santa Catalina (Brasil).
  • La continuidad entre los montes Apalaches (Norteamérica) y los montes Escandinavos (norte de Europa).
  • Además de encajar, Brasil y África occidental presentan en común rocas precámbricas; existe continuidad entre sus sistemas montañosos.
  • La misma secuencia de sedimentos jurásicos entre la parte oriental de África, Madagascar y la India.
  • La continuidad en las huellas de la glaciación ocurrida en el Carbonífero y Pérmico.

Evidencias paleontológicas

Identidad de organismos antiguos (restos fósiles) entre continentes separados, y luego la diferenciación de los organismos más recientes (del Terciario y Cuaternario), lo cual evidencia, primero, una unión continental, y, una posterior separación. Ejemplos:

  • Distribución de fósiles del Mesosaurus (reptil pequeño que vivió en el Pérmico) en zonas continentales separadas: Sur de África y Brasil.
  • Distribución de fósiles del Glossopteris (planta terrestre del Pérmico) en las masas terrestres del Hemisferio Sur: Sur África, Madagascar, Sudamérica, India y Australia.

vídeo sobre la deriva continental

2 comentario en “Teoría de la deriva continental”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *